Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para situarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata mas info y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La zona de arriba del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del área media o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.